Puede ver las fotografías en: www.obispadozaratecampana.org
La
pastoral boliviana, como actividad de la Iglesia, tiene como objetivo
acompañar, animar a los migrantes bolivianos presentes en Argentina, buscando
la unidad e integración en la Iglesia local. Ya Mons. Oscar Sarlinga había
visitado el lugar de mayor presencia de migrantes del hermano país, en el
partido de Escobar, más precisamente en el Barrio Lambertuchi, y quedaron lazos
permanentes con la colectividad boliviana, los cuales se han visto acentuados
por la Delegación episcopal, a través de actividades tales como asambleas de
programación y evaluación, cursos de formación, peregrinaciones, y distintos
servicios caritativo-sociales.
Luego
de la reunión del 2 de agosto delSr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga con Mons.
Gonzalo del Castillo Crespo, Obispo delegado este año por la Conferencia
Episcopal de Bolivia para la misión anual y la 56ta. Peregrinación a Luján, con
la presencia del P. Mario, responsable de la pastoral de los bolivianos
residentes en el exterior, del P. Wilnie Jean, c.s. responsable de la pastoral
boliviana en Argentina (pastoralboliviana@yahoo.com.ar),
del Pbro. Alfredo Meóniz, delegado episcopal de los migrantes e itinerantes de
Zárate-Campana, del P. José Juan Cervantes, c.s.Capellán – Director del
Apostolado del Mar (Buenos Aires), y del matrimonio Pastor, coordinadores en
Escobar de la pastoral boliviana en la diócesis, se pudo elaborar y verbalizar
un proyecto orgánico pastoral para los hermanos y hermanas bolivianos
residentes en la diócesis.
Nuestro
Obispo Mons. Oscar Sarlinga comprometió también su presencia para la
concelebración del día domingo en Luján, lo cual efectivamente hizo, en la
concelebración, y recibió con mucho gusto el "novenario para fiestas
patronales" elaborado por la Pastoral boliviana en nuestro país, con el
lema: "Jesús, Palabra de vida eterna, alimenta nuestra fe", a la par
que solicitó para el año 2013 la factibilidad de una misión organizada con
sacerdotes y misioneros potosinos para la región de Escobar y Matheu, donde la
mayoría de los migrantes bolivianos pertenecen a esa región, y no pocos de los
cuales hablan quechua en su vida familiar, o incluso en su trabajo.
En la
misión desarrollada en Escobar estuvo presente el P. Alfredo Meóniz y fueron
visitadas centenares de familias bolivianas en distintos barrios de Escobar, se
celebró la Santa Misa en la capilla de la Medalla Milagrosa del Barrio
Lambertuchi, así como se realizó una visita organizada al famoso “Mercado de
frutos” de dicha localidad.
Peregrinación
a Luján. Miles de fieles colmaron la gran plaza de esa ciudad bonaerense.
Como
se ha dicho, desde hace 56 años, la colectividad boliviana realizó en Luján su
tradicional peregrinación, festividad y muestra de devoción a la Virgen María,
en su advocación de Nuestra Señora de Copacabana y de Nuestra Señora de Luján,
título con el cual la Ssma. Virgen es Patrona de la Argentina.
La convocatoria
congregó a una multitud de millares de fieles, entre los cuales podía verse a
familias, comunidades, jóvenes, y personas de toda edad, que participaron de la
eucaristía luego de 2 horas de actos y festividades en las cuales abundaron la
simbología, los colores y tradiciones con orígenes ancestrales, que fueron
evangelizadas por la Iglesia Católica.
La
celebración en honor a la "Mamita de Copacabana", tal la denominación
popular dada por la comunidad boliviana a la advocación de la Virgen comenzó
pasadas las 10 de la mañana en la plaza Belgrano, con una pequeña procesión
donde fueron llevadas en andas las distintas imágenes religiosas del pueblo. De
espaldas a la entrada principal de la Basílica, se montó un altar con las
banderas argentinas y bolivianas, donde se fueron ubicando las imágenes, con
sus “ponchos” típicos.
Mons.
Gonzalo del Castillo presidió la celebración, y el Obispo concelebrante fue
Mons. Oscar Sarlinga, quien luego de dirigir unas palabras de saludo y
bienvenida a los millares de asistentes a la celebración, en razón de ser la
diócesis de Zárate-Campana una de las que contienen mayor cantidad de migrantes
bolivianos, recibió el “símbolo” de la hermandad, que lo hace “hermano” de los
bolivianos, en gesto de reconocimiento y fraternidad. Mons. Santiago Herrera y
el Pbro. Alfredo Meóniz, delegado diocesano para los migrantes e itinerantes,
concurrieron a la celebración y se mostraron muy contentos e integrado en el
compartir tanto la oración como el encuentro posterior con estos hermanos del
vecino país.
Tres
veces al año la colectividad boliviana peregrina a Luján para venerar a su
patrona, la Virgen de Copacabana, cuya imagen se encuentra en la cripta de la
Basílica Nacional de Luján.
También
estuvieron presentes autoridades civiles, como el intendente Oscar Luciani,
quien declaró la peregrinación de "interés cultural", acompañado por
el director de Turismo, Gabriel Blesa, y el secretario de Producción, Turismo y
Cultura, Luis Zanazzi.
Al
concluir la celebración, una estupenda banda de música entonó el himno nacional
argentino y el himno del estado plurinacional boliviano, y a continuación hubo
actos de folklore en los cuales los visitantes desplegaron todo el color que
caracteriza la muestra de su cultura y modo de vivir. Al son de música
autóctona, danzarines llegados desde distintos puntos del país, mostraron sus
dotes para el baile con sones de trompetas, trombones, cornos y redoblantes. En
distintos sectores de la zona basilical confluían los sonidos del altiplano
andino con base de cumbia. La historia de la advocación de la Virgen de
Copacabana se remonta al 2 de febrero de 1583. El actual Santuario mariano, ubicado
en la pequeña localidad limítrofe con Perú, rodeada por el Lago Titicaca, es
uno de los más antiguos y emblemáticos del continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario