viernes, 29 de noviembre de 2013

Inmaculada: En la Argentina se conserva la celebración el 8 de diciembre

Artículo tomado de: http://www.aica.org/



Buenos Aires (AICA): La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó que en la Argentina se celebre la solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, aunque ésta coincida con el segundo domingo de Adviento, como este año. El decreto exime a la Conferencia Episcopal Argentina de tener que reiterar la autorización cada vez que ello ocurra. No obstante, y a fin de no perder el sentido, la Congregación sugirió se mantengan algunas partes de la misa del domingo de Adviento.
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó que en la Argentina se celebre la solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, aunque ésta coincida con el segundo domingo de Adviento, como este año. El decreto exime a la Conferencia Episcopal Argentina de tener que reiterar la autorización cada vez que ello ocurra. No obstante, y a fin de no perder el sentido, la Congregación sugirió se mantengan algunas partes de la misa del domingo de Adviento.
“El dicasterio, teniendo en cuenta el grado de la solemnidad de la Inmaculada y en atención a la tradición de esta fiesta en la Argentina, autoriza a la Conferencia de Obispos de la Argentina, para que pueda dar la oportuna dispensa cada vez que coincida con la solemnidad de la Inmaculada con un domingo de Adviento, advirtiendo siempre que esto es válido para las celebraciones con el pueblo”, se subrayó en el decreto 734/L/13 con la firma del prefecto de esa Congregación, cardenal Antonio Cañizares Llovera.
La resolución vaticana es en respuesta a una solicitud presentada por el Episcopado argentino con fecha 12 de noviembre de 2013.
A fin de no perder el sentido del domingo de Adviento, la Congregación sugirió lo siguiente:
A- La segunda lectura de la misa sea del domingo de Adviento.
B- En la homilía se haga mención del Adviento.
C- En la Oración de los Fieles se haga al menos una petición con el sentido del Adviento y se concluya con la oración colecta del segundo domingo de Adviento.
Buenos Aires
Por disposición del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Aurelio Poli, en todo el territorio de esta arquidiócesis “desde la tarde del sábado 7 de diciembre hasta la noche del 8 de diciembre se celebrará la solemnidad de la Inmaculada Concepción, tanto en la liturgia de las horas como en la misa, para lo cual se utilizarán los formularios litúrgicos de esa solemnidad. De esta forma también queda cumplido el precepto establecido para la fecha”.
“En cambio el 9 de diciembre las celebraciones serán las que corresponden al lunes de la segunda semana de Adviento. Rogamos a los señores decanos notificar de esta resolución a todas las iglesias, oratorios, capillas y casas religiosas de sus respectivas jurisdicciones”, se indica en un comunicado
La Plata
El arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, anunció que el próximo domingo 8 de diciembre se conserva la solemnidad de la Inmaculada Concepción, y no se traslada al lunes 9, como indica el Calendario Litúrgico 2013. El prelado, en un mensaje enviado a sacerdotes y religiosos de la arquidiócesis, dice que “como ocurrió en ocasiones anteriores, la Santa Sede nos autorizó a conservar la fecha tradicional, tan cara a los sentimientos marianos de nuestro pueblo”. Por tanto, pese a lo indicado en el Calendario Litúrgico 2013, el lunes 9 se celebra en la arquidiócesis de La Plata la “feria de Adviento”, es decir, el lunes de la segunda semana de Adviento.
La fiesta de la Inmaculada Concepción
El dogma de la Inmaculada Concepción, definido solemnemente por el papa Pío IX con la bula “Ineffabilis Deus” del 8 de diciembre de 1854, afirma que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado.
No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que afirma que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.
La Inmaculada Concepción es fiesta de precepto en toda la Iglesia desde 1708, establecida por el papa Clemente XI. En la Argentina es una de las cuatro fiestas de precepto. Las otras tres son: 1º de enero, Santa María, Madre de Dios; 15 de agosto, Asunción de la Virgen María; y 25 de diciembre, Navidad.
En la Argentina el 8 de diciembre es feriado nacional. También lo es en Chile, Colombia, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Portugal, y en numerosas ciudades del Brasil.
En todo el territorio argentino existen 98 parroquias cuyo titular es la Inmaculada Concepción. No hay ninguna provincia que no tenga algún templo dedicado a este título mariano.
Es patrona de las arquidiócesis de La Plata y Resistencia, y de las diócesis de Quilmes, Concepción, Venado Tuerto, Villa María, Villa de la Concepción del Río Cuarto y San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña. También es patrona de las ciudades de Reconquista y Río Cuarto.
Además, es titular de las catedrales de La Plata, Reconquista, Concepción, Quilmes, San Luis, Santo Tomé (Corrientes), Venado Tuerto, Río Cuarto y Villa María.
La Inmaculada en el arte
La Virgen María en su título de la Inmaculada Concepción inspiró a grandes artistas de la pintura, como Velázquez, Zurbarán, Alonso Cano, El Greco, Tiépolo, Botticelli y tantos otros cuya lista llevaría muchas líneas. Pero entre todos ellos sobresale Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) el pintor barroco español autor de la más conocida y popular imagen de la Inmaculada Concepción.+

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Por qué invita el Papa a bautizar cuanto antes a los niños?

Artículo tomado de: http://vaticaninsider.lastampa.it/


«Los sacramentos no son ritos, son la fuerza de Cristo». El magisterio de Francisco sobre la esencia de la fe y la práctica de las Iglesias europeas

Papa Francisco y los niños
ANDREA TORNIELLI
Ciudad del Vaticano


Durante la audiencia de hoy 6 de noviembre, Papa Francisco (añadiendo, como suele, explicaciones que hacen más comprensible e intenso el discurso preparado) habló sobre la «fuerza» de los sacramentos. Explicó que «no son apariencias, no son ritos; los sacramentos son la fuerza de Cristo, está Cristo en los sacramentos. Cuando celebramos la misa, en la Eucaristía está Jesús vivo, justamente Él, que nos reúne, nos hace comunidad, nos hace adorar al Padre».
Bergoglio subrayó que «cada encuentro con Cristo, que en los sacramentos nos ofrece la salvación, nos invita a “ir” i comunicar a los demás una salvación que hemos podido ver, tocar, encontrar, acoger, y que es verdaderamente creíble porque es amor». Es por ello que «los sacramentos nos impulsan a ser misioneros, y el compromiso apostólico de llevar al Evangelio a todos los ambientes, incluso a los más hostiles, constituye el ruto más auténtico de una asidua vida sacramental, en cuanto participación de la iniciativa de salvación de Dios, que la quiere ofrecer a todos».
«Y por ello –explicó el Papa– es importante hacer la comunión; es importante que los niños sean bautizados pronto; es importante que sean confirmados». Porque «ésta es la presencia de Jesucristo en nosotros, que nos ayuda» Y también «Es importante, cuando nos sentimos pecadores, ir al Sacramento de la reconciliación. "No, Padre, ¡tengo miedo, porque el sacerdote me bastoneará!" No, no te bastoneará, el sacerdote. ¿Tú sabes que encontrarás en el Sacramento de la reconciliación? A Jesús, Jesús que te perdona. Es Jesús que te está esperando allí, y esto es un Sacramento. Y esto hace que crezca toda la Iglesia».
Así pues, Fracnisco insistió en la importancia del bautismo para los niños y sobre la importancia de la comunión. En muchas ocasiones, cuando todavía era cardenal, Bergoglio repitió que la Iglesia debe «facilitar» la fe de las personas más que regularla. Y justamente con respecto al acceso a los sacramentos, siempre administró muchos bautismos, incluso en ocasión de los peregrinajes y de las grandes fiestas dedicadas a los santos. Los administraba después de breves catequesis.
En el libro-entrevista con Francesca Ambrogetti y Sergio Rubin, el entonces arzobispo de Buenos Aires contó que acababa de bautizar a siete hijos de una mujer sola, una viuda pobre, que se ganaba la vida limpiando casas y que había tenido a sus hijos de padres diferentes. La muejr estaba muy preocupada porque no había bautizado a sus hijos, por lo que se dirigió a Bergoglio en una celebración de la fiesta de San Cayetano. No había podido bautizarlos porque no tenía dinero para la fiesta ni para que viajaran los padrinos que vivían lejos. Así que Bergoglio le dio una cita: «Nos hablamos por teléfono y vino a verme; me decía que nunca lograba encontrar a todos los padrinos y reunirlos... Al final le dije: “Hagamos todo solo con dos padrinos, en representación de los demás”. Vinieron todos aquí y después de una pequeña catequesis los bauticé en la capilla del arzobispado. Después de la ceremonia tuvimos un pequeño refrigerio». La madre de los niños dijo a Borgoglio que no lo podía creer y que la hacía sentir importante.Entonces el entonces cardenal respondió: «Pero, señora, ¿qué tengo que ver yo? Es Jesús la que la hace importante a usted».
«Después de una pequeña catequesis...». Al escuchar estas palabras uno pensaría en esos recorridos de iniciación cristiana de las Iglesias europeas. A menudo el sacramento de los hijos es la ocasión para dirigirse también a sus padres, para proponerles de nuevo el anuncio del Evangelio. Y es comprensible que se trate de recorridos de una cierta duración. Las que retrasan los bautismos son las familias, mientras que son las diócesis las que retrasan cada vez más las comuniones y las confirmaciones. Con el riesgo de que se piense que el sacramento es el punto de llegada, el objetivo de una preparación. Y que este dependa de la preparación de quien lo recibe. Obviamente es necesario estar preparados. Pero se corre el peligro de no dar el justo peso a esa «fuerza» del sacramento de la que habla Francisco, como si la eficacia dependiera exclusivamente de la (larga) preparación de quien lo recibe.

sábado, 26 de octubre de 2013

El Papa: Estamos cerca de todas las familias, especialmente de las que atraviesan dificultades

Artículo tomado de. http://www.news.va/es/news/

Ciudad del Vaticano, 25 octubre 2013 (VIS).-”La familia es una comunidad de vida que tiene una consistencia autónoma...No es la suma de las personas que la constituyen, sino una comunidad de personas”, ha dicho Francisco -citando las palabras del beato Juan Pablo II en la encíclica “Familiaris consortio”- al recibir esta mañana a los participantes en la XXI asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Familia, en curso estos días en Roma.

La familia,ha proseguido el pontífice, es “el lugar donde se aprende a amar; el centro natural de la vida humana...Cada uno de nosotros construye su personalidad en la familia... allí se aprende el arte del diálogo y de la comunicación interpersonal”. Por eso “la comunidad-familia debe reconocerse como tal, todavía más en el día de hoy, cuando predomina la tutela de los derechos individuales”.

“La familia se funda en el matrimonio. A través de un acto de amor libre y fiel, los esposos cristianos atestiguan que el matrimonio, en cuanto sacramento, es la base en la que se funda la familia y hace más sólida la unión de los cónyuges y su entrega recíproca...El amor conyugal y familiar también revela claramente la vocación de la persona de amar de forma única y para siempre y de que las pruebas, los sacrificios y las crisis de la pareja, como de la misma familia, representan pasajes para crecer en el bien en la verdad y la belleza...Es una experiencia de fe en Dios y de confianza recíproca, de libertad profunda, de santidad, porque la santidad presupone entregarse con fidelidad y sacrificio todos los días de la vida”.

El Santo Padre ha subrayado, a continuación, dos fases de la vida familiar: la infancia y la vejez, recordando que “ los niños y los ancianos son los dos polos de la vida y también los más vulnerables y, a menudo, los más olvidados. Una sociedad que abandona a los niños y margina a los ancianos arranca sus raíces y ensombrece su futuro. Cada vez que se abandona a un niño y se deja de lado a un anciano, no sólo se comete una injusticia, sino que se sanciona el fracaso de esa sociedad. Prestar atención a los pequeños y a los ancianos denota civilización”.

En ese sentido el Papa ha reconocido que se alegra de que el Pontificio Consejo haya acuñado una imagen nueva de la familia que representa la escena de la Presentación de Jesús en el templo, con María y José que llevan al Niño, para cumplir la Ley, y los dos ancianos, Simeón y Ana que, movidos por el Espíritu Santo, lo acogen como el Salvador y cuyo lema es: “De generación en generación se extiende su misericordia”.

“La 'buena nueva' de la familia - ha concluido- es una parte muy importante de la evangelización, que los cristianos pueden comunicar a todos con el testimonio de sus vidas: ya lo hacen, es evidente en las sociedades secularizadas...Propongamos por tanto a todos, con respeto y valentía, la belleza del matrimonio y de la familia iluminados por el Evangelio. Y por eso nos acercamos con atención y afecto a las familias que atraviesan por dificultades, a las que se ven obligadas a dejar su tierra, que están divididas, que no tienen casa ni trabajo, o que sufren por tantos motivos; a los cónyuges en crisis y a los que están separados. Queremos estar cerca de todos”.

jueves, 10 de octubre de 2013

Las familias del mundo con el Papa, para vivir la alegría de la fe

Tomado de: http://www.news.va/es/news/

2013-10-10 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio)  El Papa Francisco bendecirá a todas las familias del mundo, en el marco de la Peregrinación de las Familias a la tumba de San Pedro, en el Año de la Fe, que llegará a Roma con el lema "¡Familia, vive la alegría de la fe ", con la participación ya anunciada de 150.000 personas, de más de 70 países de los cinco continentes. Con este anuncio el Subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Carlos Simón Vázquez, presentó en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, este evento que culminará el domingo 27 de octubre, con la Santa Misa que presidirá el Pontífice, en la Plaza de San Pedro, a las diez y media de la mañana.
Y que comenzará el sábado 26 de octubre, a las 2 de la tarde en la misma Plaza de San Pedro, donde luego llegará, el Obispo de Roma. Con el Papa – cuya llegada está prevista a las cinco de la tarde - las familias vivirán momentos de oración y de testimonio, compartiendo sus vivencias. El encuentro terminará con la profesión de fe de todas las familias con el Santo Padre.
En esta fiesta de la familia con el Obispo de Roma, participarán ancianos y niños, destacó Mons. Vázquez, señalando que es una novedad, con respecto a otros encuentros de familias, con la que se ha querido poner de relieve la importancia de la cercanía entre las generaciones, que enriquece cada hogar. Con el anhelo también de brindar la atención que merecen los ancianos y los niños.
Y para preparar esta cita con el Sucesor de Pedro, el Pontificio Consejo para la Familia ha venido organizando, desde el pasado mes de marzo, varias iniciativas. Como los numerosos dibujos que han enviado niños de todo el mundo para presentar sus familias al Papa, o las también numerosas canciones y fotos que han realizado tantos jóvenes.
(CdM – RV)

martes, 1 de octubre de 2013

domingo, 29 de septiembre de 2013

Los Santos Arcángeles. 29 de septiembre.

"Feliz memoria de los siete príncipes de los ángeles".

Óptimo libro del Padre Serrano, de la Compañía de Jesús. Épocas de oro de la Modernidad irradiante de fe, abierta en amor difusivo y constructivo.
Aquí pueden leer en google.books la obra insigne del Padre Andrés Serrano, S.I. sobre los santos arcángeles.
http://books.google.com.ar/books

De izquierda a derecha: el arcángel Rafael (con el joven Tobías), el arcángel Miguel (que pisa al dragón) y el arcángel Gabriel, con la vara de azucenas (porque anunció a María).

jueves, 26 de septiembre de 2013

Siempre brilla la Esperanza y siempre hay una Luz, por lejos que la veamos.

"José, sus hermanos, y el padre de todos ellos, Jacob, que termina así: José tuvo dos hijos y a cada uno de ellos puso un simbólico nombre que nos ayuda a ver cómo Dios no sólo «nos saca del pozo» sino que nos da más bendición de la que pensábamos y nos colma con su consuelo: al primero de los hijos lo llamó «Manasés», que significa: «Dios me ha hecho olvidar todos mis sufrimientos»; al segundo, «Efraín», que quiere decir: «Dios me ha hecho fecundo en el país de mi desgracia» (Cf Gen 41, 51-52). ¡Qué gran enseñanza!, ¿no es cierto?. La tristeza, el desaliento y la angustia no son eternos. Siempre brilla la Esperanza y siempre hay una Luz, por lejos que la veamos". (Mons. Oscar Sarlinga, en la homilía de la misa durante la cual entronizó a la Madonna del Pozzo, en 2007).
José con Jacob, en Egipto, de Pontormo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Entronización de San Miguel Arcángel y dedicación de su capilla, junto al arroyo Pinazo.

San Miguel Arcángel para la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Ing.Maschwitz-Maquinista Savio. .
Con la lluvia que arreciaba, el viento y el antitético comienzo de la primavera, en lo climatológico, a las 11.30 acaba de brillar el sol. Esperemos poder realizar la procesión por las calles del barrio, hasta junto al arroyo Pinazo...Ya sabemos que "el barrito" no nos hace mal a nadie (después de todo, ya nos lo han arrojado cuanto pudieron en el rostro, en los pies no hace daño alguno, perdonar es divino). Ésta es la oración de bendición y entronización, compuesta por Mons. Oscar Sarlinga, para la querida comunidad y pueblo de esos barrios del Señor.
ORACIÓN
Oración de bendición y entronización de la imagen de San Miguel Arcángel
Padre Celestial, te damos infinitas gracias por tu Amor, por tu Providencia y por todos los favores que nos concedes; te adoramos y consagramos nuestra vida a Ti.
Jesucristo, Señor nuestro, te damos infinitas gracias por tu Amor y por todos los beneficios de que gozamos; gracias por los méritos de Tu Pasión, Muerte y Resurrección; te adoramos y nos consagramos a Tu Amor Misericordioso en este día y siempre.
Espíritu Santo, "Padre de los pobres", te damos infinitas gracias por Tu inhabitación en nosotros, en tu Iglesia, de la que eres Alma, y por tu protección, te adoramos y nos consagramos a tu amorosa enseñanza, pues tú nos guías y santificas, nos iluminas y nos fortaleces; toma nuestra alma en tu seno santísimo en este día y siempre.
María, Madre nuestra, Virgen bendita, te damos gracias por tu mirada materna, por tus cuidados y tu intercesión; te amamos, te veneramos y nos consagramos a Ti en este día y siempre, a este templo y a nuestras familias.
San Miguel Arcángel, cuya imagen hoy entronizamos, a Ti, príncipe de la milicia celestial, te agradecemos el cuidado y la protección sobre la Santa Iglesia de Dios, sobre nuestras familias y nuestros caminos, junto con San Gabriel, San Rafael, y todos los espíritus que están ante el Trono del Altísimo, como nos lo dice la Palabra divina.
Ven, Señor, a nosotros, ven Espíritu Santo, apodérate de nuestras vidas, toma posesión de nosotros, inflama nuestros espíritus y haz que esta imagen venerada de San Miguel Arcángel irradie espiritualmente su patronazgo sobre esta iglesia y estas regiones, sobre nuestra diócesis, sobre todos nosotros, nuestras familias y comunidades, nuestras buenas intenciones y proyectos.
Espíritu Santo, toma posesión de nuestra alma para que amemos con el Corazón de Jesús, bajo cuyo patrocinio se encuentra esta entera parroquia, “comunidad de comunidades” en tu Amor.
+En el nombre del Padre +y del Hijo, +y del Espíritu Santo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Beatificación del Cura Brochero: transmisión en vivo

El sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero (1840-1914) -más conocido como el “Cura Brochero”- será beatificado el 14 de septiembre, en el Cerro de la Cruz, Villa Cura Brochero, Córdoba.

La celebración, que comenzará a las 10, será presidida por el cardenal Ángelo Amato, enviado del Papa Francisco y Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos; se esperan más de 150 mil personas.

La ceremonia será transmitida en vivo desde ésta misma web en colaboración con el Canal 21 del Arzobispado de Buenos Aires, a cuyo equipo agradecemos su buena predisposición.

A continuación presentamos las catequesis brocherianas para prepararnos espiritualmente y orar en agradecimiento por el Beato Cura Brochero:

Catequesis 1 – Vida pobre y entregada:


Catequesis 2 – Predicación evangélica:


Catequesis 3 – Su celo misionero:

---------------------------------------------

sábado, 7 de septiembre de 2013

Papa Francisco: la guerra es siempre una derrota para la humanidad

Tomado de: http://www.news.va/es/news/



Ciudad del Vaticano, 7 de septiembre (VIS).-Cien mil personas han acudido a la Plaza de San Pedro respondiendo al llamamiento lanzado por el Papa Francisco en el Ángelus del pasado domingo cuando convocó para hoy, 7 de septiembre una jornada de ayuno y oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en todo el mundo a la luz de las circunstancias dramáticas que atraviesa Siria. Desde ese día han llovido las adhesiones a una iniciativa que ha sido aplaudida no sólo por los católicos sino por las otras confesiones cristianas, por los pertenecientes a otras religiones, desde budistas a judíos y musulmanes y también por aquellos que no pertenecen a religión alguna. Se han movilizado parroquias y asociaciones, Caritas y la Comunidad de San Egidio, grupos de oración y órdenes religiosas como las Carmelitas descalzas de Tierra Santa; alcaldes y presidentes de autonomías regionales, organizaciones por la paz, la cooperación y el desarrollo, sindicatos, etc... Al llamamiento se ha adherido una larga lista de personalidades como el arquitecto italiano Renzo Piano, el presidente del Parlamento Europeo Martin Schulz o el Gran Mufti de Siria, lider espiritual de los sunís que esta tarde en Damasco ha invocado la paz en la mezquita de los Omeyas con los jefes religiosos de su nación. En las iglesias católicas de todo el mundo, desde Australia hasta Egipto, se ha elevado esta tarde una oración por la paz.
Ya desde esta mañana la Plaza estaba abarrotada de personas; entre ellas eran numerosas las que querían confesar, a partir de las 17,45 con alguno de los 50 sacerdotes instalados en el Brazo de Constantino y bajo las columnatas, porque Francisco quería que en esta jornada estuvieran presentes los confesores porque, “la verdadera paz nace del corazón del ser humano reconciliado con Dios y con sus hermanos”. A las 18,30 se han vuelto a leer las palabras que el Papa pronunció el pasado domingo como introducción de la Vigilia que ha comenzado a las 19 con el saludo del pontífice y el canto del “Veni Creator”, al que ha seguido la entronización de la imagen de la Virgen como “Salus Populi Romani”, llevada por cuatro Guardias Suizos.
El Papa ha comenzado entonces el rezo del Rosario; cada misterio iba acompañado por la lectura de una poesía de Santa Teresita del Niño Jesús y al final se invocaba a María: “Reina de la Paz, ruega por nosotros. Finalizado el rezo del rosario, el Santo Padre ha pronunciado la siguiente homilía:
“Y vio Dios que era bueno”.El relato bíblico de los orígenes del mundo y de la humanidad nos dice que Dios mira la creación, casi como contemplándola, y dice una y otra vez: Es buena. Nos introduce así en el corazón de Dios y, de su interior, recibimos este mensaje. Podemos preguntarnos: ¿Qué significado tienen estas palabras? ¿Qué nos dicen a ti, a mí, a todos nosotros?”
“Nos dicen simplemente que nuestro mundo, en el corazón y en la mente de Dios, es “casa de armonía y de paz” y un lugar en el que todos pueden encontrar su puesto y sentirse “en casa”, porque “es bueno”. Toda la creación forma un conjunto armonioso, bueno, pero sobre todo los seres humanos, hechos a imagen y semejanza de Dios, forman una sola familia, en la que las relaciones están marcadas por una fraternidad real y no sólo de palabra: el otro y la otra son el hermano y la hermana que hemos de amar, y la relación con Dios, que es amor, fidelidad, bondad, se refleja en todas las relaciones humanas y confiere armonía a toda la creación. El mundo de Dios es un mundo en el que todos se sienten responsables de todos, del bien de todos. Esta noche, en la reflexión, con el ayuno, en la oración, cada uno de nosotros, todos, pensemos en lo más profundo de nosotros mismos: ¿No es ése el mundo que yo deseo? ¿No es ése el mundo que todos llevamos dentro del corazón? El mundo que queremos ¿no es un mundo de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones? Y la verdadera libertad para elegir el camino a seguir en este mundo ¿no es precisamente aquella que está orientada al bien de todos y guiada por el amor?”
“Pero preguntémonos ahora: ¿Es ése el mundo en el que vivimos? La creación conserva su belleza que nos llena de estupor, sigue siendo una obra buena. Pero también hay “violencia, división, rivalidad, guerra”. Esto se produce cuando el hombre, vértice de la creación, pierde de vista el horizonte de belleza y de bondad, y se cierra en su propio egoísmo”.
“Cuando el hombre piensa sólo en sí mismo, en sus propios intereses y se pone en el centro, cuando se deja fascinar por los ídolos del dominio y del poder, cuando se pone en el lugar de Dios, entonces altera todas las relaciones, arruina todo; y abre la puerta a la violencia, a la indiferencia, al enfrentamiento. Eso es exactamente lo que quiere hacernos comprender el pasaje del Génesis en el que se narra el pecado del ser humano: El hombre entra en conflicto consigo mismo, se da cuenta de que está desnudo y se esconde porque tiene miedo tiene miedo de la mirada de Dios; acusa a la mujer, que es carne de su carne; rompe la armonía con la creación, llega incluso a levantar la mano contra el hermano para matarlo. ¿Podemos decir que de la “armonía” se pasa a la “desarmonía”? No, no existe la “desarmonía”: o hay armonía o se cae en el caos, donde hay violencia, rivalidad, enfrentamiento, miedo”.
“Precisamente en medio de este caos, Dios pregunta a la conciencia del hombre: “¿Dónde está Abel, tu hermano?”. Y Caín responde: “No sé, ¿soy yo el guardián de mi hermano?” Esta pregunta se dirige también a nosotros, y también a nosotros nos hará bien preguntarnos: ¿Soy yo el guardián de mi hermano? Sí, tú eres el guardián de tu hermano. Ser persona humana significa ser guardianes los unos de los otros. Sin embargo, cuando se pierde la armonía, se produce una metamorfosis: el hermano que deberíamos proteger y amar se convierte en el adversario a combatir, suprimir. ¡Cuánta violencia se genera en ese momento, cuántos conflictos, cuántas guerras han jalonado nuestra historia! Basta ver el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas. No se trata de algo coyuntural, sino que es verdad: en cada agresión y en cada guerra hacemos renacer a Caín. ¡Todos nosotros! Y también hoy prolongamos esta historia de enfrentamiento entre hermanos, también hoy levantamos la mano contra quien es nuestro hermano. También hoy nos dejamos llevar por los ídolos, por el egoísmo, por nuestros intereses; y esta actitud va a más: hemos perfeccionado nuestras armas, nuestra conciencia se ha adormecido, hemos hecho más sutiles nuestras razones para justificarnos. Como si fuese algo normal, seguimos sembrando destrucción, dolor, muerte. La violencia, la guerra traen sólo muerte, hablan de muerte. La violencia y la guerra utilizan el lenguaje de la muerte”.
"Tras el caos del Diluvio, dejó de llover, apareció el arcoiris y la paloma trajo un ramo de olivo. Pienso también hoy en aquel olivo que los representantes de las diferentes religiones plantamos en Buenos Aires, en la Plaza de Mayo, en el año 2000, pidiendo que no haya más caos, pidiendo que no haya más guerra, pidiendo paz".
“En estas circunstancias, me pregunto: ¿Es posible seguir el camino de la paz? ¿Podemos salir de esta espiral de dolor y de muerte? ¿Podemos aprender de nuevo a caminar por las sendas de la paz? Invocando la ayuda de Dios, bajo la mirada materna de la Salus populi romani, Reina de la paz, quiero responder: Sí, es posible para todos. Esta noche me gustaría que desde todas las partes de la tierra gritásemos: Sí, es posible para todos. Más aún, quisiera que cada uno de nosotros, desde el más pequeño hasta el más grande, incluidos aquellos que están llamados a gobernar las naciones, dijese: Sí, queremos. Mi fe cristiana me lleva a mirar a la Cruz. ¡Cómo quisiera que por un momento todos los hombres y las mujeres de buena voluntad mirasen la Cruz! Allí se puede leer la respuesta de Dios: allí, a la violencia no se ha respondido con violencia, a la muerte no se ha respondido con el lenguaje de la muerte. En el silencio de la Cruz calla el fragor de las armas y habla el lenguaje de la reconciliación, del perdón, del diálogo, de la paz. Quisiera pedir al Señor, esta noche, que nosotros cristianos, los hermanos de las otras religiones, todos los hombres y mujeres de buena voluntad gritasen con fuerza: ¡La violencia y la guerra nunca son camino para la paz! Que cada uno mire dentro de su propia conciencia y escuche la palabra que dice: Sal de tus intereses que atrofian tu corazón, supera la indiferencia hacia el otro que hace insensible tu corazón, vence tus razones de muerte y ábrete al diálogo, a la reconciliación; mira el dolor de tu hermano y no añadas más dolor, detén tu mano, reconstruye la armonía que se ha perdido; y esto no con la confrontación, sino con el encuentro. ¡Que se acabe el sonido de las armas! La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad. Resuenen una vez más las palabras de Pablo VI: “Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más ¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra!”.”La Paz se afianza solamente con la paz; la paz no separada de los deberes de la justicia, sino alimentada por el propio sacrificio, por la clemencia, por la misericordia, por la caridad”. Perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación siria, en Oriente Medio, en todo el mundo. Recemos por la reconciliación y por la paz, contribuyamos a la reconciliación y a la paz, y convirtámonos todos, en cualquier lugar donde nos encontremos, en hombres y mujeres de reconciliación y de paz. Amén”.
Finalizada la meditación del Pontífice, se ha guardado silencio mientras se preparaba el altar para la exposición del Santísimo. Durante la adoración se ha leído una lectura bíblica sobre el tema de la paz, seguida de la oración de un Papa sobre ese mismo argumento,y de una invocación responsorial para pedirla. Al final de cada uno de estos momentos, cinco parejas de personas (en representación de Siria, Egipto, Tierra Santa, Estados Unidos y Rusia) ofrecían incienso en el incensario a la derecha del altar. La oferta iba acompañada de una serie de invocaciones cuyo tema común era la paz, entre ellas “Señor que amas la vida lleva a la paz allí donde se decide la suerte de las naciones” y “Rompe con tu potencia creadora cualquier violencia contra la vida humana”.
A la adoración han seguido las lecturas, “en la forma más larga prevista para una celebración de vigilia”; se ha leído el capítulo 20 del Evangelio de San Juan. Después, alrededor de las 22,15 ha habido, hasta las 22,40, un tiempo prolongado de silencio para la oración personal.
La ceremonia, verdadera y propia, ha concluido con la bendición eucarística que Francisco ha impartido a los presentes. Y hoy, el Papa ha escrito a los 9 millones de personas que siguen su cuenta de tweet: “Rezad por la paz”.

martes, 3 de septiembre de 2013

La luz de Jesús es diferente, el Papa el martes en Santa Marta

Tomado de:  http://www.news.va/es/news/

2013-09-03 Radio Vaticana

“Donde está Jesús siempre hay humildad, docilidad y amor”. 
Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa de la mañana de este martes 3 de septiembre en la Casa de Santa Marta. El Obispo de Roma recalcó la distinción entre la “luz tranquila” de Jesús que habla a nuestro corazón y la luz del mundo, una “luz artificial” que nos vuelve soberbios y orgullosos.
La identidad cristiana es “una identidad de la luz no de las tinieblas”. El Papa Francisco desarrolló su homilía partiendo de las palabras de San Pablo dirigidas a los primeros discípulos de Jesús: “Ustedes hermanos no pertenecen a las tinieblas, todos ustedes son hijos de la Luz”. Esta Luz, observó el Santo Padre, “no ha sido bien recibida por el mundo”. Pero Jesús, puntualizó, ha venido precisamente para salvarnos del pecado, “su Luz nos salva de las tinieblas”. Por otra parte, agregó, hoy “se puede pensar que haya la posibilidad” de tener la luz “con tantas cosas científicas y tantas cosas de la humanidad”:
“Se puede conocer todo, se puede tener ciencia de todo e iluminación sobre las cosas. Pero la luz de Jesús es distinta. No es una luz de la ignorancia, ¡no! Es una luz de sapiencia y de sabiduría, pero es diferente a la luz del mundo. La luz que nos ofrece el mundo es una luz artificial, tal vez fuerte – ¡aquella luz de Jesús es más fuerte, eh! – fuerte como fuego de artificio, como un flash fotográfico. En cambio la luz de Jesús es una luz suave, es una luz tranquila, es una luz de paz, es como la luz en la noche de Navidad: sin pretensiones”.
El Papa continuó explicando que es una luz que “se ofrece y da paz”. La luz de Jesús, prosiguió, “no da espectáculo, es una luz que viene en el corazón”. Sin embargo, advirtió, “es verdad que tantas veces el diablo viene disfrazado de ángel de luz: a él le gusta imitar a Jesús y se hace bueno, nos habla tranquilamente, como le habló a Jesús tras el ayuno en el desierto”. He aquí por qué debemos pedir al Señor “la sabiduría del discernimiento para conocer cuándo es Jesús que nos da la luz y cuándo es justamente el demonio, disfrazado de ángel de luz”:
“Cuántos creen vivir en la luz y están en las tinieblas, pero no se dan cuenta. ¿Cómo es la luz que nos ofrece Jesús? La luz de Jesús podemos conocerla, porque es una luz humilde, no es una luz que se impone: es humilde. Es una luz apacible, con la fortaleza de la mansedumbre. Es una luz que habla al corazón y es también una luz que te ofrece la Cruz. Si nosotros en nuestra luz interior somos hombres dóciles, sentimos la voz de Jesús en el corazón y miramos la Cruz sin temor: aquella es la luz de Jesús”.
Pero si, en cambio, viene una luz que te “vuelve orgulloso”, advirtió el Papa, una luz que “te lleva a mirar a los demás desde lo alto”, a despreciar a los demás, “a la soberbia, esa no es la luz de Jesús: es la luz del diablo, disfrazado de Jesús, de ángel de luz”.
El Pontífice indicó así el modo para distinguir la verdadera luz de la falsa: “Siempre donde está Jesús hay humildad, docilidad, amor y Cruz”. Jamás, recalcó Francisco, “encontraremos un Jesús que no sea humilde, dócil, sin amor y sin Cruz”. Entonces debemos ir tras Él, “sin temor”, seguir su luz porque la luz de Jesús “es bella y hace tanto bien”. En el Evangelio de hoy, concluyó el Obispo de Roma, Jesús expulsa al demonio y la gente está desorientada por el temor frente a una palabra que expulsa a los espíritus impuros:
“Jesús no tiene necesidad de un ejército para expulsar a los demonios, no necesita de la soberbia, no tiene necesidad de la fuerza, del orgullo. ‘¿Qué tiene su palabra? ¡Manda con autoridad y poder a los espíritus impuros, y ellos salen!’ Es una palabra humilde, dócil, con tanto amor; es una palabra que nos acompaña en los momentos de Cruz. Pidamos al Señor que hoy nos dé la gracia de su Luz y que nos enseñe a distinguir cuando la luz es de Él y cuando es una luz artificial, hecha por el enemigo, para engañarnos”.
(RC - RV).

Santo Lío

 Tomado de: https://www.facebook.com/catedralsantaflorentina/

 
  
 
 

En la mañana de hoy, el Grupo de Niños "Nuestra Señora de Luján" junto a sus familias y la comunidad parroquial, rezaron el Rosario misionero alrededor de la plaza Eduardo Costa.
Momento de alegría, oración y comunión con toda la Iglesia.

sábado, 17 de agosto de 2013

El sentido de la vida está en el amor de Dios en Cristo

2013-08-17 Radio Vaticana
El Papa en la semana
(RV).- (Con audio) Que sea verdaderamente un amistoso, pidió Francisco el pasado 13 de agosto al recibir a los jugadores de los equipos nacionales de Italia y Argentina, en vísperas del partido amistoso que se disputaron en el Estadio Olímpico de Roma en honor del Papa. A todos ellos les recordó que su popularidad es también una responsabilidad social, porque el deporte de equipo es gratuidad y camaradería. Y no obstante la profesionalización del deporte, quien lo practica debe hacer crecer a la sociedad, servir de ejemplo y contribuir al bien común. A los dirigentes el Obispo de Roma les pidió un compromiso para que no se dé la preeminencia a los aspectos económicos y comerciales y se refuerce el carácter auténticamente deportivo.
“Llegan lamentablemente noticias dolorosas de Egipto. Deseo asegurar mi oración por todas las víctimas y sus familiares. Por los heridos y por cuantos sufren. Oremos juntos por la paz, el diálogo, la reconciliación en esa querida tierra y en el mundo entero. María Reina de la paz ruega por nosotros. Digamos todos María Reina de la paz ruega por nosotros”.
Fue el llamamiento del Papa antes de rezar el ángelus el pasado 15 de agosto, en la Solemnidad de la Asunción de María al cielo.
“También María conoció el martirio de la cruz: Ella sufrió tanto, en su corazón, mientras Jesús sufría en la Cruz. Estuvo unida plenamente a Él en la muerte y, por eso le fue dado el don de la resurrección”. De este modo habló el Papa del misterio de la Asunción de María al cielo en la misa de su Solemnidad, celebrada en la Plaza de la Libertad de Castel Gandolfo, ante más de doce mil fieles. Desde el palco montado al ingreso del Palacio Apostólico de esta pequeña ciudad de los Castillos romanos, el Pontífice subrayó que “Cristo es la primicia de los resucitados, y María es la primicia de los redimidos”.
“Es nuestra Madre – añadió – pero también es nuestra representante, nuestra primera hermana, es la primera de los redimidos que ha llegado al Cielo”. Resurrección, lucha y esperanza, fueron las tres palabras clave de la reflexión de Francisco. María sostiene a los cristianos en la lucha contra las fuerzas del mal, y la oración con María, de modo particular el Rosario, también tiene esta dimensión “agonística” y nos sostiene contra el maligno.
En fin, el Papa Francisco habló de la esperanza que lleva al corazón quien afronta la lucha de la vida creyendo en la Resurrección de Cristo, en la victoria del Amor. Donde está la cruz para nosotros los cristianos está la esperanza, siempre. Si no está la esperanza nosotros no somos cristianos, por esto a mí me gusta decir ¡no se dejen robar la esperanza! ¡Que no nos roben la esperanza porque esta fuerza es una gracia, un don de Dios que nos lleva adelante mirando el cielo!
Poco después, antes de la oración del ángelus, el Papa Bergoglio habló del “sí” de María en Nazaret y de cómo cada “sí” a Dios es para nosotros un paso hacia la vida eterna. Porque esto quiere el Señor: nos quiere a todos consigo, en su casa. Y recordó el 25° aniversario de la Carta Apostólica Mulieris dignitatem del beato Juan Pablo II, pidiendo que en la meditación del misterio bíblico de la mujer, condensado en María, “todas las mujeres se encuentren a sí mismas y la plenitud de su vocación”.
Producción de María Fernanda Bernasconi. (hispano@vatiradio.va)
El espacio “El Papa en la semana”, se transmite los sábados en las emisiones informativas de las 17,30; 01,45 y 03,20 UTC.
17 de agosto

miércoles, 14 de agosto de 2013

El Catecismo de la Iglesia Católica cumple 20 años

Catecismo de la Iglesia Católica
Tomado de AICA

Ciudad de Vaticano (AICA): Este año el Catecismo de la Iglesia Católica cumple 20 años y para celebrarlo el Vaticano trabaja en una iniciativa sin precedentes: un video-catecismo en varios idiomas que dura nada menos que 1.200 minutos, unas 40 horas. Grabado en alta definición tiene dos secciones principales, una el catecismo mismo, de 70 videos y la otra sobre el compendio. El video-catecismo presenta el texto completo del Catecismo de la Iglesia Católica. Grabarán las imágenes en los cinco continentes con actores famosos y personas comunes. La parte más breve: el Compendio, será editada primero y es probable que esté disponible a finales del Año de la Fe. La versión completa se estrenará en 2014 y contará con cuatro libros y cuatro discos en Blu-Ray.
  Imprimir       Enviar por mail  | Comparte:    
Este año 2013 el Catecismo de la Iglesia Católica cumple 20 años y para celebrarlo el Vaticano está trabajando en una iniciativa sin precedentes: un video-catecismo, es decir, una versión multimedia del catecismo en varios idiomas, con el lema "comprender para creer".

El video, dirigido por Gjon Kolndrekaj (Gion Kolndrekai), dura nada menos que 1.200 minutos, unas 40 horas. Está grabado en alta definición y tiene dos secciones principales. Una es el catecismo mismo, de 70 videos y la otra es sobre el compendio.

Gjon Kolndrekaj, italiano de origen kosovar, graduado en el centro experimental de Roma, es uno de los más conocidos directores de películas religiosas y es autor de diversos programas de ese carácter, entre otros sobre la Madre Teresa de Calcuta y sobre el jesuita Mateo Ricci.

El video-catecismo presenta el texto completo del Catecismo de la Iglesia Católica. La lectura del documento original se acompaña con videos que ilustran y explican cada pasaje.

Según explicó el director Gjon Kolndrekaj, “la idea nació hace un año con el director de la Librería Editora Vaticana. El padre Giuseppe Costa me comentó la posibilidad de hacer el catecismo en video. Yo estaba un poco confundido al principio porque vi que eran 1.000 páginas, más el Compendio, otras 200. Pensé: “es imposible”. Tendría que tener tres vidas para terminar esto. Pero al final acepté y me alegra que la Santa Sede me diera esta tarea”.

Grabarán las imágenes en los cinco continentes. Entre los actores hay famosos y personas comunes. El director cree que esto impulsará el proyecto. “¿Por qué Cristo no puede ser un conocido empresario?, ¿Por qué Pilatos no puede ser interpretado por un conductor de autobús?, ¿Por qué un verdulero no puede interpretar otro personaje importante? De esta manera se incluyen todas las clases sociales que tienen en común expresiones que forman la fe compartida”.

La parte más breve del compendio será editada primero. Es probable que esté disponible ya a finales del Año de la Fe, en noviembre. La versión completa del Catecismo se estrenará en 2014 y contará con cuatro libros y cuatro discos en Blu-Ray.

Blu-ray disc, también conocido como Blu-ray o BD, es un formato de disco óptico de nueva generación desarrollado por la BDA (siglas en inglés de Blu-ray Disc Association), empleado para video de alta definición y con una capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad mayor que la del DVD.

El Catecismo de la Iglesia Católica en video será publicado en los cinco continentes, también en países con una pequeña fracción de creyentes, donde existen sólo dos o tres parroquias. Según Kolndrekaj, también las personas que participan en las misas allí, deben tener la posibilidad de ver el video.

El proyecto sirve para enseñar y explicar la compleja, completa y desafiante doctrina de la Iglesia Católica y esto se ha realizado con el lenguaje y los signos de la sociedad contemporánea.

El director Gjon Kolndrekaj comparó la belleza de la fe y de la Iglesia católica con la de la Capilla Sixtina, e indicó que este proyecto sirve para expresar esta fuerza y belleza porque muestra la vida y la pasión de Cristo, con ambientaciones modernas y comentarios originales.

Génesis del Catecismo de la Iglesia Católica
Entre las actividades realizadas por el 20º aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, Juan Pablo II convocó a una sesión extraordinaria del Sínodo de los obispos el 25 de enero de 1985 para agradecer a Dios y celebrar los enormes frutos espirituales productos del Concilio.

Como parte de sus conclusiones el Sínodo pidió al Papa que se organizara la redacción de un Catecismo con la totalidad de la doctrina católica para que fuese punto de partida de todos los catecismos de las Iglesias locales y además fuese instrumento de derecho público para la Iglesia Universal, que expusiera con rigor todos los aspectos de la doctrina, expusiera claramente los principios de la moral y la liturgia, y que sea a la vez ameno en su lenguaje y adaptado a los tiempos modernos.

Atendiendo el deseo del Sínodo, en 1986 el Papa convocó a una Comisión de doce obispos liderados por el cardenal Joseph Ratzinger (que se convertiría en el papa Benedicto XVI) para preparar el proyecto del Catecismo. Para apoyar a esta primera comisión, el Papa nombró a un grupo de otros siete obispos expertos en Teología y Catequesis.

A través de los obispos católicos y los institutos de teología y de catequesis, se abrió la consulta a toda la Iglesia. Durante 6 años se estuvieron revisando los aportes de la Iglesia universal, a la par que se iniciaban los trabajos de redacción. Se realizaron nueve versiones del texto, incluyendo las modificaciones de teólogos y expertos de todo el mundo.

Juan Pablo II declaró que se puede decir que el Catecismo es fruto de la colaboración de todo el episcopado de la Iglesia católica.

El equipo de redactores quedó compuesto así: de la parte de la confesión de fe se responsabilizaron el arzobispo español José Manuel Estepa y el obispo italiano Maggiolini; de los sacramentos, el obispo chileno Jorge Arturo Medina Estévez y el arzobispo argentino Estanislao Esteban Karlic; y de la parte moral, el arzobispo francés Jean Honoré y el obispo inglés Konstant. Más tarde se decidió dedicar una parte del Catecismo a la oración, y se encomendó la redacción al sacerdote libanés Jean Corbon.

El 11 de octubre de 1992 se publicó en francés el Catecismo de la Iglesia católica (CCE) como una exposición oficial de las enseñanzas de la Iglesia católica, por autoridad del papa Juan Pablo II. Su versión en español tiene el ISBN 968605674 de esta primera versión.

En 1993 una nueva comisión, presidida por Joseph Ratzinger, se encargó de recibir las numerosas modificaciones recibidas de todo el mundo de esta primera versión con el fin de redactar en latín el texto definitivo, proyecto concluido con la publicación de la versión latina oficial el 15 de agosto de 1997, fruto de una intensa labor de más de diez años en la que participaron muchos miembros de la Iglesia Universal.+

miércoles, 7 de agosto de 2013

El papa Francisco rezó ante la tumba de Pablo VI

Tomado de: http://www.aica.org/


Ciudad del Vaticano (AICA): En la tarde de ayer, martes 6 de agosto, el santo padre Francisco se trasladó hasta las Grutas Vaticanas, bajo la basílica de San Pedro, para recogerse en oración frente a la tumba de Pablo VI, en el 35º aniversario de su muerte. El papa después se encontró en la plaza frente a la Casa Santa Marta con un grupo de jóvenes de la diócesis de Brescia, en peregrinaje vocacional, llegados a Roma desde Poggio Bustone, en la provincia de Rieti, después de haber caminado a pie una semana siguiendo la vía Francigena, para conmemorar el aniversario de la desaparición de papa Montini, su conciudadano.
   
En la tarde de ayer, martes 6 de agosto, el santo padre Francisco se trasladó hasta las Grutas Vaticanas, bajo la basílica de San Pedro, para recogerse en oración frente a la tumba de Pablo VI, en el 35º aniversario de su muerte. El papa después se encontró en la plaza frente a la Casa Santa Marta con un grupo de jóvenes de la diócesis de Brescia, en peregrinaje vocacional, llegados a Roma desde Poggio Bustone, en la provincia de Rieti, después de haber caminado a pie una semana siguiendo la vía Francigena, para conmemorar el aniversario de la desaparición de papa Montini, su conciudadano.
Guiando al grupo de jóvenes estaba don Alessandro Tuccinardi, responsable de la Oficina de espiritualidad y vocaciones de la diócesis de Brescia. En una entrevista a Radio Vaticana, don Alessandro cuenta que el encuentro con el papa fue algo "inesperado". "Hacía tiempo que pedíamos poder encontrarlo, teníamos la posibilidad de participar en una audiencia pero después se suspendió. Entonces, hemos pedido a la providencia ayudarnos a través de medios muy sencillos y comunes. El papa lo supo y quiso encontrarnos", relató el padre Alessandro.
“Los jóvenes –agregó el sacerdote- le regalaron al Papa un salero porque él mismo nos recordó que la renovación de la Iglesia sale de los jóvenes que deben poner sal, deben poner esperanza y amor en la vida de cada día".
Sobre las palabras que les dirigió el Papa, el padre Tuccinardi dijo que fueron sobre todo palabras de "ánimo": "De vivir la vida no como un juego, porque si la vivimos con un juego la vida es triste; sino vivirla de una forma plena y seria, porque es esta vida que nos da felicidad". También invitó a los jóvenes a ser responsables”.
Finalmente el Pontífice bendijo a todos y “encontró una palabra justa para cada uno”, concluyó el padre Alessandro.+

domingo, 28 de julio de 2013

Virtud de Piedad y de Gratitutud

"Dios Padre" con los brazos abiertos a sus hijos, como amoroso ABBÁ, pintura del Veronese, en Zagreb, Croacia.
AMOR A LA JUVENTUD, A LAS PERSONAS MAYORES, "VIRTUD DE PIEDAD Y DE GRATITUD" PARA CON QUIEN CON SU CONSULTA Y CONSEJO CONTRIBUYÓ A QUE FUÉRAMOS LO QUE HOY SOMOS... No lo olvidamos, pero nunca es tarde para decir en alta voz, para clamar a nuestro PADRE... ¡Gracias, Padre!. Gracias, ABBÁ, y a quien hizo "tus veces", a quien nos hizo bien, "en su momento, en el "kairós" para que el itinerario de amor de Jesús se cumpliera en nosotros, por insospechados caminos. Ut sit.
Impulsados a la MOVILIZACIÓN, EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN... A ABATIR LOS FALSOS "DOGMAS" DEL PRAGMATISMO Y LA EFICACIA A TODO TRANCE, Y EL HUMANISMO ECONOMICISTA, que no es el humanismo teocéntrico, integral, solidario, transformante. Nos damos cuenta... y queremos cambiar, con el DON DEL ESPÍRITU, y en especial el DON DE PIEDAD, y el de la FORTALEZA, que con ardor suplicamos vengan a nosotros, junto con todos los dones del Espíritu Santo. De resultas de la JMJ y queremos también seguir encomendando a San José al Papa Francisco, a los pastores de la Iglesia, a los jóvenes y a las personas mayores, a los sufrientes, a los más pobres, y a los periférico-existenciales y a las periferias de la exclusión y del abandono. Es la ocasión también, y sobre todo esta noche, de pedir perdón por omisiones, o bien si en algún momento pudimos caer en la "contracultura de lo descartable". También por no haber agradecido en el corazón a quien nos ayudó, a quien con su CONSULTA ó CONSEJO jugado, coadyuvó a lo que hoy día nosotros podemos hacer de bien, podemos vehiculizar el Amor de Dios. No lo tenemos "desde nosotros mismos". "Hoy" pues a esta altura horaria pasada la medianoche ya es domingo, concluyen la Jornada Mundial de la Juventud. Hemos estado siguiendo paso a paso la JMJ. Hemos también escuchado cuánto el Papa nos ha pedido que fuéramos "callejeros" en la evangelización, que nos movilizáramos todos y que prestáramos atención a las personas mayores (atención a la "vida ascendiente" en la diócesis, al acompañamiento de los ancianos, pero sobre todo a la valoración de la ancianidad....Me acordaba de esa frase que aprendí en mi juventud, del Obispo Hélder Camara: "El secreto de la eterna juventud del alma es tener una causa a la cual dedicar la vida". Siempre la tuve en cuenta. Esta noche hemos renido la adoración eucarística y luego seguido "en vivo" la adoración eucarística, en pantalla gigante, desde Río de Janeiro. Nos emocionamos viendo rostros de algunos de nuestros jóvenes, y de los seminaristas; incluso en algún caso sus padres estaban presentes. "Hoy", en la misa de 8 de la mañana, con quienes hemos compartido esta vigilia, ponemos en el CORAZÓN de JESÚS a la JMJ, y a todas nuestras intenciones, y renovamos nuestro compromiso a ser "Cireneos" del Amor. Puede que antes no lo viéramos tanto; ahora lo vemos y vemos muchas cosas más. Con la ayuda de la Virgen Madre de Dios, Madre de la Iglesia.

sábado, 20 de julio de 2013

Jornada Mundial de la Juventud: jóvenes de la Diócesis de Zárate -Campana estarán participando.

 Tomado de: http://www.baraderoteinforma.com.ar/

Viernes 19 de julio de 2013

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento internacional organizado por la Iglesia Católica que reúne a jóvenes de todo el mundo y se celebra cada dos o tres años.
La celebración de la XXVIII JMJ será en Río de Janeiro, Brasil, del 23 al 28 de Julio de 2013, y será presidida por el Papa Francisco. El lema escogido está basado en el Evangelio de Mateo: “Id y haced discípulos a todos los pueblos”. Se calcula que ya sean inscripto más de 50.000 jóvenes argentinos.
De nuestra diócesis participarán alrededor de 300 jóvenes, algunos de ellos como voluntarios, 20 seminaristas, el Diác. Francisco Liaudat camino al sacerdocio y el  P. Hugo Lovatto, vicerrector del Seminario Diocesano.
Los seminaristas Gustavo Parodi de Campana y Alejo Moreno de Baradero junto con el P Hugo Lovatto tendrán la gracia de participar de la Misa que celebrará el Papa Francisco en la Catedral de Rio de Janeiro.
En la Catedral Santa Florentina, el día sábado 27 de julio, a partir de las 19:30 hs. se vivirá en simultáneo la Vigilia Diocesana con el Papa Francisco, organizada por la Pastoral de Juventud Diocesana. Para los que no puedan quedarse toda la noche, se transmitirá en vivo la Misa de Envío presidida por Francisco, el domingo 28 de julio a las 09:30 hs.
Los invitamos a acompañar con la oración a todos los peregrinos y participar de las diversas actividades.

domingo, 14 de julio de 2013

"Misión Joven" anual de la diócesis de Zárate-Campana

¡Que a los cientos de jóvenes misioneros se unan cada día más las familias, como hasta ahora el Señor nos ha dado la gracia de serlo!. Es un deseo de Mons Oscar D. Sarlinga

La MISIÓN programática y paradigmática.... (de lo que ya hemos hablado varias veces, pero siempre es bueno recordar) es "semilla de nueva evangelización". En la fotografía, recordamos que ZÁRATE fue sede el pasado año 2012 de las Fiestas Patronales diocesanas y de la "Misión Joven", que este año tiene lugar en Capilla del Señor, en el mes de octubre
____________________________________________________

sábado, 29 de junio de 2013

Misa de envío a los peregrinos de nuestra diócesis a la JMJ Rio 2013

El próximo domingo 7 de julio nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga presidirá la misa de envío a los mas de 100 peregrinos de nuestra diócesis rumbo a la Jornada Mundial de la Juventud Rio 2013.
La celebración será a las 11 hs. del 7 de julio en la Cocatedral Natividad del Señor (Eugenia Tapia de Cruz 524, Escobar) e invitamos a participar a familiares, amigos y miembros de la comunidad.
Las Jornadas Mundiales de la Juventud congregan a millones de jóvenes junto con el Papa en una ciudad distinta del mundo cada tres años, éste año será celebrada en la ciudad de Rio de Janeiro en Brasil y será la primera presidida por el Papa Francisco.

Camino a Rio

Con el fin de dar a conocer a los peregrinos, voluntarios e interesados mas detalles acerca de ésta JMJ, la Pastoral de Juventud y Vocacional en conjunto con la Cadena Santa María (cadena radial del Obispado de Zárate – Campana) se encuentra preparando una transmisión especial en videoconferencia con jóvenes en vivo desde Buenos Aires, Estados Unidos y Rio de Janeiro. El programa “Camino a Rio” será transmitido en vivo desde el canal en YouTube del Obispado de Zárate – Campana y desde la web de Cadena Santa María el miércoles 3 de julio a las 19 hs. (hora Argentina) y luego quedará grabado y disponible para ver en las mismas páginas web.

sábado, 15 de junio de 2013

Santa Teresa del niño Jesús, Santa Teresita

Tomado de la publicación en el muro de Facebook de Mons Oscar D. Sarlinga

 "A raíz del testimonio que me habían solicitado algunos amigos y feligreses acerca de la espiritualidad de Santa Teresita, la infancia espiritual, y el hacerse como niños, cuando todavía contaba con el perfil de Facebook, escribí esas largas líneas, en las que substancialmente dije todo lo que tenía que decir. Algunos me preguntaron cómo concluyó lo del 17 de mayo (día del aniversario de mi consagración episcopal) pues había mencionado que durante años no supe que ese era un día en que se reciben gracias especiales por su intercesión, puesto que se trata del día de su canonización. Concluyó así: en la tarde de ese día 17 me había comprometido para ir a confirmar a la nueva cuasi-parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, del barrio De Vicenzo. Santa Teresita ni había aparecido ni se había manifestado en todo el día. Esa tarde, por razón del número de confirmados y otras razones pastorales, casi a último momento me avisan que la celebración tenía lugar en la capilla de Santa Teresita del Niño Jesús (junto al Moorlands). A la vez que una abundancia de rosas sobre el altar, tuvimos también la gracia de dones de reconciliación y paz, efectivos. No dejó de ser una presencia -inesperada- de la santa, también en el día del aniversario de canonización (por Pío XI, en 1925). Y puesto que otros me han pedido que reponga, el testimonio, aquí va (por última vez) porque es cierto que al pasar de "perfil" a "página" el Facebook borra todo lo anterior. Es largo, que la lean los que me lo pidieron. Saludos y bendición. Mons Oscar D. Sarlinga "

 TESTIMONIO. Santa Teresita del Niño Jesús

En algunas oportunidades he mencionado al pasar, incluso en una homilía reciente, la importancia que tuvo Santa Teresita del Niño Jesús en mi vida. Cómo me había hecho “cambiar”algunos paradigmas de pensamiento, cómo me ayudó en ese proceso que es la conversión continua del corazón.

Lo que no puedo hacer es ser muy breve, aun consciente de ser un escrito la antítesis de lo que se transmite en una red social, porque precisamente por ser una red social no es un medio para reflexiones extendidas.

Resumiendo, ya que me lo han pedido, aquí va. Como Dios nos salva en nuestra historia (como ha dicho recientemente el Papa Francisco, en una de sus homilías en Santa Marta), les cuento.

En cuanto a mi historia personal, de entrada yo no conocía mucho a Teresa ni me resultaba muy afín, me parece que ella me buscó más a mi (porque lo necesitaba) que viceversa, aunque mi padre le tenía especial devoción y me la nombró varias veces en mi infancia, según recuerdo. Su vida, espiritualidad, me resultaban bastante ajenas, pero esto era porque no la conocía, porque no había profundizado en el espíritu; sobre todo, me di cuenta años después, no había comprendido ni vivenciado el camino de la “infancia espiritual”, en última instancia, no había visto cómo era un camino ideal para lo que nos pide el Señor “hacerse como niños”.

Apareció primero en mi vida a través de “gracias especiales”. Quizá por la devoción trasnsmitida de mi padre, a los 17 años le pedí su intercesión por una gracia especialísima por un familiar. Lo pedido era casi imposible; llegado el momento, lo “casi imposible” se hizo una feliz realidad. Luego, con el tiempo, se me ocurrió involucrarla en mi proceso vocacional. Hice un retiro espiritual ignaciano -pero de una semana- con el Padre Camargo, sj. el cual me impresionó por su “fuerte personalidad”, podríamos decir así. Al retiro, que tuvo el sentido de “discernimiento vocacional” me envió el Padre Alberto Kaufmann, cura párroco de San Andrés de Giles como solía hacerlo con los jóvenes (aunque yo vivía en esa época en Buenos Aires). Para entonces yo estaba leyendo algo de San Juan de la Cruz, y también“Las Moradas, ó el Castillo interior” de Santa Teresa de Jesús, que me gustaba más y tenía confesor y director espiritual en Buenos Aires, en San José de Flores. El Padre Jesuita me dijo sucinta y algo taxativamente que signos vocacionales serios tenía, según él, que le parecía que, en todo caso, era el típioco para el clero diocesano, y que le pidiera luces a San José (también porque sabía que yo iba siempre a misa a San José de Flores, barrio en que por entonces vivía).

Ya en el seminario (ingresé a los 19 años, para 20), un compañero me dijo un día: “rezále a Santa Teresita, porque su intercesión es poderosa delante de Dios”. Así se fueron sucediendo gracias…en las que Teresita dejaba, además, un signo de su “mano”. Pero en lo personal yo seguía sin gran empatía por algunas de sus expresiones, como el tema del “caminito”(le petit chemin), los frecuentes diminutivos que usaba en su lenguaje, los ejemplos que ponía (algunos de la costura, por ejemplo!) y algunas otras cosas, que había escuchado. Sí, en cambio, me había impactado fuertemente que buscara “su lugar” en la Iglesia, y que haya descubierto que era “el amor”, porque allí está todo, “todo”. Eso lo entendí y me entró en el corazón.

Sin embargo, hasta entonces sabía de ella “retazos”. No había leído entera (¡increíble!) la “historia de un alma”. En síntesis, era yo quien no había comprendido el profundo y viviente Evangelio en el “camino de la infancia espiritual” de Santa Teresita. A partir de leer la historia de su alma, muchas cosas cambiaron. Empecé a ver la profundidad, el vigor y la fuerza de la humildad, y cómo ella abría puertas, tendía puentes de unión, disipaba obscuridades, nos ayudaba con fuerzas especiales para la misión. También me impresionó cuando ella narra su encuentro con el Papa León XIII, y cómo, mirándolo a los ojos (que describe profundos, muy profundos y de una gran sabiduría y dulzura) vio que era realmente “el Santo Padre”; notable, “lo vio” desde “la mirada”del Papa.

Desde entonces, creo que ella “me instruyó” en esto: casi sin darme cuenta, el tema de “la mirada” fue pasando a ser un integrante esencial de mi personalidad espiritual; es decir, puedo decir que Santa Teresita “me lo enseñó”. También después me di cuenta de lo que ella había querido cuando completó su nombre con “y de la Santa Faz”. Fue un inicio en mí de incorporación a mi vida espiritual del “Rostro de Cristo”.

Prosiguiendo la historia, en los primeros años de mi vida sacerdotal, que fueron muy felices (y que me significaron “un antígeno” para tiempos futuros), me tocaron varias áreas pastorales de la parroquia catedral en Mercedes, y entre otros encargos tenía el de un barrio de las afueras de la ciudad, la llamada “Pampa chica”, muy pobre, donde misionábamos con los jóvenes, y yo celebraba misa los fines de semana, precisamente en la capilla de “Santa Teresita”. El barrio se inundaba con las crecidas del Luján, y una vez, además de auxiliar a los hermanos, hubo que entrar a nado en la capilla; un joven que rescató la imagen de Santa Teresita ahora es monje, luego de años de sacerdocio en diócesis. Todo eso constituyó una gran experiencia. Luego vinieron los años de los estudios teológicos y de derecho canónico, y luego el rectorado en el Seminario “Santo Cura de Ars”. Pude ver allí también que Santa Teresita ejercía un cuidado especial sobre los seminaristas, de un modo u otro estaba presente.

Por una cuestión de sensibilidad personal, lo que no terminaba de aceptar de la manera de expresarse de Teresita eran algunos “signos”, entre otros, el tema de las “rosas”(para nada es lo esencial, pero yo relacionaba una cosa con la otra), que me parecía algo rococó ó sensiblero…. Pero una vez cuando uno de los formadores, ya anciano, estuvo internado por una seria y grave afección coronaria, y fue operado, el día de Santa Teresita, como él era muy devoto de la Santa, hice un esfuerzo supremo y, como sabía que a él le gustaba, junto con los formadores le llevamos unas rosas blancas, como un “signo” que él podría apreciar, y lo cierto es que, con lo grave que había estado, a los pocos días estuvo en pie y volvió al Seminario; fue la oración, por supuesto, pero el recibir las rosas lo animó. Falleció años después.

Prosiguiendo con sus “signos”intercesores, les comparto que también un sacerdote que venía a confesarse seguido, me regaló un día una medalla-llavero de Teresita (muy lindo, traído de Francia) el cual, a mi vez, se lo di a un joven casado y padre de familia para que lo protegiera puesto que debía viajar mucho en ruta por trabajo; el cual lo puso en la llave de su automóvil. Al otro día mismo tuvo un grave accidente en la ruta 6; auto casi destrozado, el otro auto partido por la mitad y roto en los pedazos que quedaban (¡cómo estaría de carrocería!). Ni el joven amigo se hizo nada (más que un cortecito en la frente, que ni cicatriz le dejó), y el otro accidentado, alguna contusión, y nada más. Nadie se explicó cómo fueron ilesos. El muchacho me dijo después que inmediatamente antes del choque le vino a la mente Santa Teresita y la invocó; sano y salvo, hasta el día de hoy conserva su llavero, sus hijos son ya jóvenes estudiantes. Siempre recuerda la intercesión de nuestra Santa Teresita.

Como experiencias más marcantes en mi relación con Teresa, al menos en cuanto a un “contacto más personal”, puedo contar:

-En 1997 pude estar en Roma (estaba con una licencia para los cursos de doctorado), en plaza de San Pedro, cuando S.S. Juan Pablo II declaró a Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz como Doctora de la Iglesia universal. Llovieron pétalos de rosa en gran parte de la plaza (arrojados, no caídos del cielo, pero fue simbólico, y lo acepté; varios conservo todavía, numerosos otros los di a enfermos y sufrientes).

-En 1998, siendo Rector del Seminario Santo Cura de Ars, recibimos junto con los formadores y todos los seminaristas el relicario con los restos mortales de Santa Teresita, pues del 1ro. de julio al 4 de octubre de ese año, esa “presencia espiritual” de Teresa cruzó de nuevo los océanos para ir al encuentro de las diócesis de Argentina.

Pero lo más frecuente con que me encontré no fueron los pétalos de rosa. Más bien al revés. Me ayudó en “las pruebas” cuando llegaron fuertes.

No menor, tengo que decirlo, Santa Teresita intercedió por mí frente a males de este mundo, obscuridades, insidias, cansancios, hartazgos. En todo esto comprendí mejor cómo ella, que fue muy probada en la fe, y a la cual Dios permitió que tuviera obscuridades, en especial antes de su muerte, intercede especialmente en esos momentos, y, diría, muy especialmente por los sacerdotes, consagrados, consagradas, misioneros, misioneras. De hecho, el 3 de abril de 1896, en la noche entre el Jueves y el Viernes santo, Teresita tuvo una primera manifestación de la enfermedad que la llevará a la muerte. Fue en ese momento cuando comenzó a tener lugar la prueba de la fe, que duró hasta su muerte. Pienso que Dios la probó no tanto porque lo necesitara ella sino para que obtuviera más méritos para ayudarnos.

Así, con el correr de los años y de la historia, Teresita también me ayudó a ir viendo (en un itinerario, en un proceso espiritual) que no pocas obscuridades venían de no haber terminado de asumir que puede haber en nuestra vida humillación, reducción a la impotencia moral o fáctica, o denigración.

Fui aprendiendo que es parte del camino de “hacerse como niños” el aceptarlo, el no reaccionar simplememente con lo que uno cree que es “justicia”, el ponerse en lugar del otro, el dejarse iluminar con humildad, más que el querer, antes que eso, “poner las cosas en su sitio”, y también aprendi a ver mejor que en no pocas oportunidades uno mismo puede ser “concausante” en cierto sentido, de esas obscuridades.
La toma de conciencia de esto me volvió más misericordioso, más clemente. En síntesis, es un itinerario de aprendizaje de humildad, que quiero proseguir, aceptando la salvación del Señor, día a día, en mi historia, en nuestra historia, como consecuencia de la Encarnación. Porque la infancia espiritual, en suma, es un camino sapiencial.

Por último, casi como anécdota, cuento que otro regalo (del que no me di cuenta siquiera en su momento) fue el “día” de mi ordenación episcopal. Sólo años más tarde de ésta (que aconteció el 17 de mayo de 2003) me enteré de la correlación entre la especial intercesión de Santa Teresita y esa fecha. En efecto, en su momento hubiera querido que el día de mi consagración episcopal fuera el del cumpleaños del Papa Juan Pablo II, el 18 de mayo, pero ese año caía en domingo, así que decidimos que fuera el 17, no encontrando, por entonces, ninguna especial “significación” del día. Pero sí la había, es el día de su canonización, no lo había tenido presente, no lo recordaba, o no lo sabía.
El Papa que la canonizó, Pío XI, que consideró a Teresa de Lisieux como «estrella de su pontificado», no dudó en afirmar en la homilía, precisamente el 17 de mayo del año 1925: «El Espíritu de la verdad le abrió y manifestó las verdades que suele ocultar a los sabios e inteligentes y revelar a los pequeños, pues ella (…) destacó tanto en la ciencia de las cosas sobrenaturales, que señaló a los demás el camino cierto de la salvación».

Ahora pienso que mi lema episcopal, en el que puse intención: “Veritas de terra” (del salmo 85) puede tener algo que ver con ese párrafo, pues es algo con relación a la verdad, también en el sentido de “fidelidad” (el original hebreo dice emét.. que es, primero, la fidelidad de Dios, quien siempre es fiel).

También de a poco (y no sin “camino de la cruz”) he podido ir incorporando a mi vida cómo esa verdad, es revelada a los pequeños, a los sencillos, a los “anawin”, a los pobres de Yahweh; esto ha sido también esto un camino de aprendizaje “en mi historia, la que Dios quiso, y en la historia”, y diría que ese camino trajo como gracia el aprender más “el perdón”, no sólo a perdonar, sino a “ser perdonado”. Y dicho camino continúa, pienso continuará hasta mi muerte, si así Dios quiere.

Perdonen la extensión de todo este relato, les advertí que sería largo y quizá hasta denso (nadie pretendía leer “la historia de un alma” del obispo); ténganselo así casi seguro no me pedirán más que les cuente cosas.
Hoy pido a Teresa que interceda para que viva con alegría “mi misión en la Iglesia”, y que esté dispuesto a aceptar lo que se me pida, a la manera de Charles de Foucauld: “estoy dispuesto a todo, lo acepto todo, con tal que tu voluntad, se cumpla en mí”. Teresa recibió una iluminación particular sobre la realidad del Cuerpo místico de Cristo, sobre la variedad de sus carismas, dones del Espíritu Santo, sobre la fuerza eminente de la caridad, que es el corazón mismo de la Iglesia, en la que ella encontró su vocación de contemplativa y misionera (así escribió de ella Juan Pablo II).

Estoy seguro acerca de que la intercesión de Teresita nos depara todavía sorpresas, porque lo inimaginable se vuelve posible cuando esta “pequeña mujer” que tocó lo Infinito, interviene; Dios mediante la invocaré especialmente en la eucaristía del próximo 17 de mayo. La Virgen María, que es Madre de la Iglesia, será quien nos proteja y guíe, nuestra “Estrella del alba”.

+Oscar Sarlinga


viernes, 7 de junio de 2013

La diócesis de Zárate-Campana festejó el día del periodista y del comunicador social y presentó la colecta anual de Caritas

Los periodistas celebraron su jornada y asistieron a la presentación oficial de la campaña de la colecta nacional de Cáritas en la diócesis de Zárate – Campana el jueves 6 de junio, en el colegio “María, Madre Nuestra” en la localidad de Manuel Alberti, partido de Pilar. 

 
 
 Al encuentro asistieron mas de 400 personas, que fueron recibidos por la orquesta del colegio que interpretó algunos temas populares.Entre los invitados se encontraban alumnos de sexto año del colegio “María, Madre Nuestra” y del terciario que funciona en el mismo establecimiento. Es por ésto que la jornada comenzó con la bienvenida de parte del Prof. Héctor Milla, director de dicho colegio, quien agradeció a todos su presencia y destacó el rol de la institución en la búsqueda vocacional de los adolescentes y jóvenes.
Al agasajo dedicado a los periodistas acudieron comunicadores de importantes medios nacionales, zonales y locales. Asimismo se hizo presente Héctor “Tito” Garabal, importante periodista, especialmente conocido por el ciclo “Claves para un mundo mejor” que conduce hace mas de 20 años en TV abierta nacional. El periodista, también responsable de Prensa de Cáritas Buenos Aires desde 1982, brindó una plática acerca de la necesidad de comunicar en “verdad, bondad y belleza”, como nos pide el Papa Francisco.
Tito Garabal destacó la importancia de la comunicación en la Iglesia y del ejemplo que en éste ámbito nos da el Papa Francisco, quien diariamente nos enseña a comunicar el Evangelio a todo el mundo con el modelo de vida cristiana. El periodista felicitó y agradeció la iniciativa del agasajo, junto con la presentación de la campaña de la colecta nacional de Cáritas en la diócesis de Zárate – Campana y el desarrollo éstas actividades en el marco de un colegio con sus alumnos como invitados especiales.


En éste marco fue presentada la colecta nacional de Cáritas en la diócesis de Zárate – Campana que se realizará el próximo 8 y 9 de junio. Para éste propósito se mostró a los invitados un corto que puede verse a continuación y fue filmado en barrios marginales de la ciudad de Zárate y pertenecientes a la Parroquia José Obrero, donde asistieron Mons. Oscar Sarlinga, obispo diocesano de Zárate – Campana, y Mons. Ariel Pérez, vicario general y vicepresidente de Cáritas en la diócesis. Allí se desarrollan importantes tareas de caridad de parte de toda la comunidad y gracias al importante compromiso de muchos hombres y mujeres de bien, con el acompañamiento del Padre Carlos Barbero. Los protagonistas del video contaron la tarea que realizan para mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente de los niños y jóvenes mas necesitados, como el desarrollo de comedores, apoyo escolar, práctica de deportes, clases de danza, talleres de costura, de panificación, de odontología, etc.


El obispo Mons. Oscar Sarlinga, en sus breves palabras, dijo que nuestra sociedad, y cada uno de nosotros, necesitamos una “transfiguración” (y, con sencillez y comprensiblemente, explicó lo que eso significa). También señaló el ícono del tríptico de Aparecida haciendo referencia al “compartir en el discipulado”, todos, todos sin excepción, sin creernos más que nadie, sin competir con nadie.


Mons. Ariel Pérez, vicario general de la diócesis de Zárate – Campana y vice-presidente de Cáritas en ésa diócesis, recordó la experiencia de las inundaciones en San Antonio de Areco en 2009 y recordó que “Cáritas somos todos”, por lo que es necesario el compromiso de toda la iglesia en la “construcción del reino del amor”.
Finalmente, el diácono Francisco Liaudat compartió su experiencia de trabajo en Cáritas y resaltó que “hoy los jóvenes tienen varias ofertas al alcance de la mano, en la esquina, en la calle. Muchas de ellas deshumanizan, les roban la dignidad. Cáritas en el trabajo y fuerza del testimonio de los jóvenes, quiere ser respuesta desde el compromiso para transformar esa realidad.
Tras las palabras de despedida del periodista José Cuello, conductor del evento, los comunicadores invitados pudieron disfrutar de un ágape especialmente preparado por los mismos alumnos del colegio “María, Madre Nuestra” en agradecimiento por la importante labor que todos los días realizan en la búsqueda y comunicación de la verdad.”

Véase la noticia en portada, junto con fotografías, de la nueva página web

http://www.obispadodezaratecampana.org/